Inteligencia artificial aplicada a la justicia abierta

Por el 28 de marzo de 2025

El magistrado Pablo Casas expuso en una charla convocada por la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, en la que dió a conocer los avances en materia de Justicia Abierta que tiene el Juzgado Penal Contravencional y de Faltas nº 10 de la Ciudad, con el apoyo de DataGénero (Observatorio de Datos con perspectiva de Género), tras la incorporación de la Inteligencia Artificial en su quehacer jurisdiccional

El titular del juzgado Penal Contravencional y de Faltas nº 10, Pablo Casas fue uno de los tres especialistas internacionales que participaron como expositores en una charla realizada en el salón de Ex presidentes de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, que trató los avances en materia de Justicia Abierta, tras la incorporación de la Inteligencia Artificial en el quehacer jurisdiccional; como una buena práctica, invitado por el Poder Judicial del país anfitrión.

Participaron además, Yasmín Belén Quiroga, abogada, especialista en género y analista de datos, quien trabaja como secretaria y analista de datos en el equipo del Juzgado nº 10 e Ivana Feldfeber, experta en Inteligencia Artificial e impacto social, es cofundadora y directora ejecutiva del primer Observatorio de Datos de Género de América Latina: “DataGénero”.

Durante la actividad, el magistrado presidente de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia (CONAMAJ), Gerardo Rubén Alfaro Vargas indicó que “no podemos separar el avance y la cercanía con la persona usuaria de las nuevas tecnologías, por lo que es importantes los datos para nosotros, pero también para la comunidad y como debemos mostrar esos datos a la comunidad, por eso el eje de datos abiertos es tan importante en el desarrollo de la Justicia Abierta”.

«La aplicación de tecnología a través de la implementación de políticas de gestión innovadora, resulta un camino que se debe recorrer, no sólo por la potencialidad de mejora interna de las labores propias del Poder Judicial, o las obligaciones de transparencia, sino también por la oportunidad de generar mayor acceso a la justicia, participación ciudadana a través de la rendición de cuentas con datos abiertos de calidad, en la búsqueda de hacer realidad el objetivo de tener a las personas como centro de toda política pública», explicó Casas en su exposición.

La disertación de Ivana Feldfeber se centró en presentar “AymurAI”, una herramienta pionera en América Latina que utiliza inteligencia artificial para recopilar y anonimizar datos sobre sentencias judiciales de forma ética y segura; con una demostración en vivo. La experta explicó cómo nació este proyecto desde una perspectiva de Derechos Humanos, así como la importancia de los datos abiertos para la transparencia y la toma de decisiones, y cómo AymurAI puede contribuir a visibilizar patrones de violencia que muchas veces pasan desapercibidos.

Por último, Yasmín Quiroga presentó la importancia de la producción, elaboración y tenencia de datos de calidad dentro de los poderes judiciales, a través de una herramienta de análisis y visualización de datos. Adicionalmente explicó cómo la aplicación de herramientas como AymurAI permite transformar grandes volúmenes de información en datos estructurados, mejorando la transparencia, la accesibilidad y la eficiencia en el ámbito judicial.

La directora ejecutiva de DataGénero, Ivana Feldfeber, junto a Casas, representaron al primer juzgado en Argentina en implementar AymurAI, y  formaron parte del panel «Abrir la Justicia al Conocimiento: Usos de la Inteligencia Artificial para la Extracción de Datos de Sentencias Judiciales», en el que compartieron la experiencia del desarrollo y uso del software basado en IA.

El encuentro, fue organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica para reflexionar sobre el papel de la inteligencia artificial en la despersonalización y estructuración de datos judiciales, y también para impulsar la investigación y la producción de conocimiento científico. También participaron Evelyn Villarreal Fernández, coordinadora e investigadora del Estado de la Justicia, Rodolfo Calderón Umaña, investigador y docente de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica y José Pablo Vargas Cubillo, docente de la Escuela de Sociología de la UCR.

 

Un camino recorrido

El trabajo del magistrado y su equipo que acaba de ser reconocido por el Poder Judicial de Costa Rica al invitarlos a contar su experiencia, es un proceso que lleva años utilizando las herramientas que brindan las nuevas tecnologías y su implementación para brindar un mejor servicio de justicia, que fue premiado recientemente. Los días jueves 20 y viernes 21 de febrero de este año se realizaron las Jornadas Federales de Innovación en la Justicia Argentina, cuyo eje temático fueron las acciones de innovación en la gestión judicial desarrollados en la Justicia Argentina. El encuentro, que contó con la coorganización de la Federación Argentina de la Magistratura, el Tribunal Superior de Justicia de la CABA, el Consejo de la Magistratura porteño y la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ju.Fe.Jus), se llevó a cabo en la Torre Globant y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

En el marco del segundo día, se llevó a cabo el reconocimiento con el Primer Premio del Concurso de Innovación en la Justicia Argentina al juzgado de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas N°10, a cargo de Pablo Casas, destacando el compromiso por la modernización y la eficiencia en el servicio de Justicia. También fue distinguido con el sexto lugar de dicho Premio al juzgado de Primera Instancia N°13 de dicho fuero, a cargo de María Lorena Tula del Moral.

Luego de la evaluación del jurado y el voto del público, los organismos ganadores fueron:

– 1er lugar: Juzgado Penal Contravencional y de Faltas N° 10 de la CABA, por sus acciones de transformación tecnológica integral de la gestión del Juzgado.
– 2do lugar: Juzgado de 1ª Instancia de Ejecución Civil del Circuito 2ª de la Ciudad de Rosario, Prov. de Santa Fe, por su iniciativa de notificaciones judiciales digitales multimedia.

– 3er lugar: Juzgado Ambiental de San Salvador de Jujuy, por la política de gestión ambiental de sus edificios judiciales.

En dicha oportunidad fue también compartido con el público asistentes el repositorio integrado con las más de 60 acciones de innovación presentadas en el Concurso para que puedan ser consultadas por los interesados en replicar este tipo de iniciativas de gestión judicial.