Las prácticas del lenguaje claro dieron su presente en la Feria del Libro

Por el 9 de mayo de 2018

Con el firme impulso de la Comisión de Fortalecimiento Institucional y Planificación Estratégica, que preside la consejera Silvia Bianco, las políticas de implementación de lenguaje claro y sencillo en el ámbito de la justicia porteña, pasaron por la 44ta. Feria Internacional del Libro

 

 

El martes 8, desde las 20:20 el Auditorio del stand 3024 del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, se colmó una vez más, con el público que se acercó para participar del encuentro donde se abordó «El derecho a comprender y la justicia de la Ciudad de Buenos Aires”, a partir de las exposiciones del titular del Juzgado n.° 18 Contencioso Administrativo y Tributario, Marcelo López Alfonsín y los jueces del fuero Penal, Contravencional y de Faltas, Pablo Casas y Lorena Tula del Moral.

La apertura de las deliberaciones estuvo a cargo de la consejera Silvia Bianco, quien preside la Comisión de Fortalecimiento Institucional y Planificación Estratégica. Mientras que, junto a los magistrados, expuso la profesora Claudia Poblete Olmedo, de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) y representante de la ONG Clarity Chile, quien visitó el organismo previamente.

Tula del Moral planteó que “en un sistema democrático se debe dar publicidad a los actos de gobierno«. Y a partir de esa certeza, advirtió quer los actos de gobierno del poder judicial que deben ser conocidos, enumeró, «son nuestras decisiones, nuestras resoluciones y nuestras sentencias y que estén expresadas en un lenguaje claro y simple, al que el ciudadano pueda acceder”.

La magistrada señaló que el sistema acusatorio del fuero Penal «está basado en la oralidad y en la publicidad», y que a través de las audiencias públicas donde, aclaró «puede venir cualquiera a presenciarlas» tiene que ser de una manera que se pueda comprender. «La posibilidad de tener una audiencia nos da la inmediatez con las personas, y eso es lo más importante en la oralidad”, agregó. “Si el ciudadano no comprende como es reglamentado un derecho, tampoco lo va a poder ejercer libremente”, conlcuyó.

Luego fue el turno del juez Casas, quien expuso sobre las faltas porteñas y advirtió que «es un procedimiento donde no participa el abogado necesariamente, donde los ciudadanos vienen de a pie«. Confesó que el personal de la mesa de entradas de su juzgado comenzó a darse cuenta que quienes llegaban con sus citaciones, en mano, no siempre comprendían los textos. «Cuando releíamos, estaban escritos en términos muy judiciales”, reconoció.

El magistrado aseguró que, a partir de allí, empezó a intentar «escribir de una forma más sencilla” y tomó la decisión de comenzar a utilizar nuevas herramientas tecnológicas, como las redes sociales. Y destacó que le «pareció un canal útil para rendir cuentas, para mostrar lo que estamos haciendo».

Por último, el titular del Juzgado n.° 18 en lo Contencioso Administrativo y Tributario, advirtió que “si no hablamos claro, nosotros estamos no respetando los derechos de los usuarios de sistema jurídico o del sistema judicial” y “si nosotros no somos claros lo que estamos haciendo es escondernos en nuestra propia debilidad, no es que somos más académicos”.

López Alfonsín además recalcó que, como colectivo, los jueces “tenemos la obligación de seguir manteniendo la frescura con la que empezó esta justicia, que se supone que tiene garantizado el derecho a ser diferente y que hace que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sea, en lo normativo al menos, una de las más progresistas de toda la Argentina, y yo diría, de América Latina».

La actividad contó con la coordinación de la titular de la Secretaría de Coordinación de Políticas Judiciales, Gisela Candarle.-