Jueces porteños en el III Congreso Internacional y VI Jornadas de Administración y Justicia de la Ciudad
El martes 8 de noviembre, el camarista Fernando Juan Lima y la jueza Alejandra Petrella participaron en la segunda jornada del III Congreso Internacional y VI Jornadas de Administración y Justicia de la Ciudad de Buenos Aires: «Procedimientos y litigios complejos», en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la UBA.
El 8 de noviembre, en el marco del segundo día del III Congreso Internacional y VI Jornadas de Administración y Justicia de la Ciudad de Buenos Aires: «Procedimientos y litigios complejos», el Presidente de la Cámara de Apelaciones del Fuero Contencioso Administrativo y Tributario, Fernando Juan Lima, expuso sobre procesos colectivos. En la jornada, también expuso la titular del juzgado N° 12 del Fuero Contencioso Administrativo y Tributario, Alejandra Petrella, quien abordó la temática de los litigios complejos.
Durante el sexto panel de debate titulado «Procesos colectivos, cuestiones procesales y aplicaciones de los reglamentos que regulan los procesos colectivos», expuso el doctor Lima, quien estuvo acompañado por los doctores Pablo Comadira y Gregorio Flax, y la Secretaria General a cargo de la Secretaría Judicial del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, Nieves Machiavelli, quien ofició de directora del panel.
Al inicio de su ponencia, Lima señaló que “desde la reforma constitucional de 1994, se ven nuevos perfiles, en especial en la Ciudad de Buenos Aires, donde el artículo N° 14 de la Constitución local diseña una acción de amparo, que se acerca bastante a una revolución popular”. Luego, respecto a los procesos colectivos en el ámbito porteño, el magistrado indicó que los jueces tienen “cuestiones problemáticas, entre ellas encontrar un orden para dar a ese tipo de procesos”.
En referencia a la jurisprudencia local en la materia, el camarista analizó dos acordadas dictadas por la Cámara de Apelaciones del Fuero Contencioso Administrativo y Tributario: una del año 2005, referida a amparos colectivos, y otra del 7 de junio de 2016, en la que establecieron una serie de medidas relativas a los procesos en los que se debaten intereses colectivos. “Nosotros tomamos de lo que dice la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pero intentamos acotar determinados alcances y creo que hemos evitado cuestiones críticas”, dijo, y agregó:“Cuando pensamos en el amparo es fundamental darle un orden y previsibilidad al proceso, pero de ningún modo podría darse un cercenamiento, no puede haber una restricción al acceso de la jurisdicción”.
A modo de conclusión, el camarista indicó que “en muchas cuestiones que se plantearon y que tienen que ver con el trámite, la solución local mejora a la norma nacional”.
A su turno, la jueza Petrella realizó una exposición sobre «Litigios complejos y discriminación» durante el noveno panel, también conformado por las doctoras Liliana Ronconi y Sofía Sagües, y el doctor Nicolás Papalía, quien ofició de director del panel.
En primer lugar, la jueza indicó que «litigio estructural» o «litigio complejo» abrevan de lo mismo: «Se trata de cuestiones vinculadas a derechos económicos, sociales y culturales, en un marco sistémico. Son todos derechos entre los cuales tiene que haber complementación y acumulación, y su violación significa una violación al derecho a la dignidad humana».
Sobre los temas de debate alrededor de los litigios complejos, Petrella explicó que los jueces «no tienen las herramientas procesales para tramitar este tipo de litigios, entonces terminan derivándose en creaciones pretorianas de los jueces». Además, indicó que a pesar de que «el litigio estructural es una realidad», nuestra Constitución Nacional «sigue estableciendo el concepto de espacio-causa de controversia», entonces conforme al artículo 116 de la Constitución, «los jueces por mandato constitucional resuelven en el marco de causas concretas».
Por otro lado, en relación al litigio complejo y la discriminación, la magistrada habló de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y precisó que «en el marco de medidas cautelares se han tomado en cuenta cuestiones referidas a grupos determinados o determinables, tal como grupos aborígenes y otras comunidades, pero lo cierto es que por ahora la CIDH no ha tomado mucho esto del litigio estratégico y las acciones colectivas son rechazadas», salvo en algunos casos particulares en materia de discriminación.
Además, la jueza expresó que «hablar de este tipo de litigios implica hablar de los límites de la decisión judicial, de la mesa de diálogo», ya que se trata de un tipo de litigio donde el juez «tiene un rol mucho más activo, negociador y amplio».
Acerca de los desafíos que enfrenta el Poder Judicial, advirtió acerca de «la falta de equipos interdisciplinarios en los juzgados para tratar todo este tipo de cuestiones, particularmente los temas de discriminación», y en segundo lugar, «el efecto expansivo de la sentencia». «Muchas veces tenemos brillantes sentencias que nos parecen que le van a solucionar la vida a un montón de gente y el litigio empieza al momento en el que la sentencia se tiene que ejecutar», declaró Petrella, y recordó el caso de la sentencia del Hospital de Salud Mental «Braulio Moyano» que data del año 2010, la cual ya está firme, a la vez que recordó que se está llevando adelante una mesa de diálogo para lograr su cumplimiento.
«Creo que los que estamos acá tenemos que empezar a pensar con honestidad intelectual y en términos realistas cómo vamos a enseñar el derecho administrativo y cómo vamos a unir todas estas nuevas cosas que vienen pasando con esta realidad», concluyó la magistrada porteña.
El congreso, que comenzó el día lunes 7 de noviembre y se extendió hasta el miércoles 9, contó con la presencia de personalidades destacadas, jueces, funcionarios, fiscales e invitados especiales.-