V Jornadas de Ciberseguridad Ciudadana
El pasado 29 de abril en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center tuvo lugar el CYBERCITY, organizado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el que participaron juezas y funcionarios judiciales
La presentación del panel «Abordaje de la Justicia Juvenil en la era digital» estuvo a cargo de la Secretaria Letrada de Cámara. Titular de la Secretaría de Infancias y Adolescencias, Romina Furio.
La primera en exponer la titular del Juzgado Penal Juvenil Contravencional y de Faltas Nº 1, Alicia Baridón Gómez, quien rescató para la exposición «todo lo que sucedió con el aislamiento, por la pandemia del COVID y la reacción que tuvo el Poder Judicial en ese momento ante la situación de no poder tener ese contacto físico que antes teníamos». Y rescató «cuestiones que me parece importante señalar y destacar que tienen que ver con la digitalización de la justicia que la podemos dividir en dos cuestiones centrales. Por un lado, el avance del expediente de justicia digital y la virtualidad y lo que tiene que ver con las audiencias. Y por otro lado, también la ley que prevé, los instrumentos informáticos que tienen técnicas de investigación específicas distintas, nuevas, novedosas, con una evidencia que tiene características particulares por ser digital y cómo todo eso se vincula con los jóvenes«.
«Entonces, con lo que tiene que ver con los expedientes digitales, se profundizó el proceso que se había iniciado y antes todo lo que nosotros teníamos del Poder Judicial como causas en formato papel, se convirtieron en expedientes que son informáticos. Ahora los juzgados recibimos en la mesa de entradas virtual del juzgado los escritos, los abogados litigantes lo hacen a través de un portal y todo lo que antes ocupaba un determinado espacio y también generaba un gasto y un residuo en el uso de papel, se fue validando», rescató la jueza. Y agregó que: «Otra de las cuestiones que la tecnología en el momento de la pandemia hizo que se acelerara y que también cambiara fue el establecimiento de las audiencias en la modalidad virtual».
La magistrda contó además que cuenta actualmente «con un laboratorio forense digital que hace de auxiliar de la justicia». Y que «mas allá de todo lo que tiene que ver con la investigación de los delitos está a cargo del ministerio judicial por el principio acusatorio. En el laboratorio forense digital que tenemos en el poder judicial también podemos llevar adelante a través de los técnicos especializados, experiencias, informes y asesoramiento de jueces que tienen que resolver el caso».
La segunda expositora fue la titular del Juzgado Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas N° 2, Bárbara Moramarco Terrarossa quien sostuvo que: «Nos encontramos en una sociedad de riesgo. Una sociedad de riesgo y hablamos de la Cuarta Revolución Industrial. Pero en términos de tecnología, con inteligencia artificial». Expresó que «siempre vamos, como Poder Judicial, tratando de agiornar estas nuevas modalidades efectivas de la Cámara Fiscal a lo que tenemos, a lo que acontece específicamente en nuestro Código Penal».
«Quiero hacer solo una reflexión: como operadores del Poder Judicial, tenemos la necesidad y la obligación de trabajar y empatizar con estas nuevas figuras penales. No podemos desatender a nuestros niños, niñas y adolescentes que están y pueden estar en este momento siendo víctimas de un delito de esta naturaleza. ¿Quién de ustedes hoy en la mañana no se levantó y revisó sus redes para tratar de interactuar con un familiar o tal vez comunicarse con alguno que tienen lejos o chequear qué pasa en la situación política actual? Bueno, tal vez ese nene, que no fue al colegio porque los papás tuvieron que trabajar y no tenían quien los llevase, se conecta en un juego en red y termina siendo víctima de un delito. Hace un tiempo no hablábamos de esto», afirmó la jueza.
«Hoy, que es un tipo penal que lo tenemos ahí. Con lo cual, creo que la educación primaria, la presencia de información cierta en conocimientos de tecnología es lo que va a favorecer para que dejemos que tener un niño, niñas y adolescentes que puedan verse afectados por un delito de la naturaleza», concluyó la magistrada.