Porto Alegre: Gallardo avanza con el Comité Latinoamericano de los jueces franciscanos
El titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario n.° 2, Andrés Gallardo, que continuará al frente de la cumbre franciscana de magistrados, leyó un mensaje de Francisco acerca de la actualidad en la región

El juez Gallardo pasó por los estudios de una radio de Porto Alegre: A su lado, la jueza federal local, Ana Inés Algorta
En la ciudad de Porto Alegre (Brasil), se realizó el 19 y 20 de noviembre, la primera sesión de la Junta Promotora del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana, que ratificó como presidente al magistrado argentino. Y se fijó como sede permanente a la Ciudad de Buenos Aires, en las oficinas de la Pastoral Social de la Arquidiócesis porteña.
Participaron también del encuentro, Ana Algorta Latorre, de Brasil; María Julia Figueredo Vivas, de Colombia; Tamila Ipema, de Estados Unidos; Daniel Urrutia Laubreaux, de Chile; y el asesor tutelar, Gustavo Moreno, de Argentina.
Además de analizarse la situación de la región, previendo la constitución de las filiales nacionales (capítulos), se elaboró el Plan Bianual del Comité; y se pautaron nuevos encuentros en Perú (Pucallpa), y en el Vaticano, en el próximo mes de diciembre. También se ratificaron los encuentros del 2020 en Argentina (Puerto Iguazú, 19 y 20 de marzo), Colombia (Tujna, abril), el Vaticano (junio o julio), y en Estados Unidos (Nashville, octubre).
En diálogo con iJudicial, Gallardo aseguró que «la realización de este encuentro, organizado por la Asociación de Jueces por la Democracia (AJD) de Brasil y por la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo, es de suma trascendencia por su temática y por la particular situación que atraviesa la región», e indicó «en estos momentos, en que el neoliberalismo y el fascismo afloran como prácticas y discursos, y a su vez se generalizan las resistencias de los pueblos, dar al poder judicial un lugar central para defender el sistema constitucional, la democracia participativa y la dignidad, es sin dudas un fuerte desafío».
Para ello, señaló que «hace falta consolidar la independencia judicial, el compromiso y la decisión férrea de los magistrados y magistradas». Al referirse a la carta manuscrita que envió el Papa Francisco, con motivo del encuentro, consideró que «es un fervoroso llamado a esa praxis judicial y una seria advertencia sobre los proyectos irracionales y violentos que se hacen gobierno».
Por último, el juez advirtió -acerca de su presencia en Brasil- que «asistimos azorados a los discursos gubernamentales de odio racial, social, religioso y de otras índoles, sumado a la violencia paraestatal y la regresión en el goce de los derechos sociales y políticos». «Ese es el contexto en el que Francisco advierte, en su carta, sobre los peligros futuros y a su vez refuerza el papel de los jueces», concluyó.-