Levinas, un paso más hacia la consolidación de la autonomía porteña

Por el 4 de abril de 2025

El pasado 3 de abril se realizó la Jornada “El Fallo Levinas, un paso más hacia la consolidación de la autonomía porteña”, en el Salón Verde de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. El encuentro fue organizado por la Comisión de Transferencia del Poder Judicial de la Nación y del Ministerio Público de la Nación a la CABA, presidida por la consejera porteña Gabriela Zangaro

El encuentro contó con la moderación del secretario de la Comisión, Luciano Durrieu y Gabriela Zangaro quien destacó: «El compromiso de avanzar en la autonomía lo tenemos con los vecinos de la ciudad de Buenos Aires, los que tienen el mismo derecho que los habitantes del país a organizar, elegir, administrar y controlar a sus instituciones» y agregó «ésta Jornada nos brinda la posibilidad de mantener nuestra convicción en torno a la autonomía de la CABA y desde el Consejo se realizaron pasos concretos para lograrlo, como por ejemplo, la declaración 28/2025 en la cual compartimos el criterio de la Corte Suprema de Justicia que ha sido sostenido en numerosos fallos».

«Es una prioridad empezar a tratar todos o aquellos temas que tengan que ver con la posibilidad de tener una autonomía plena en materia judicial. Desde el Consejo de la Magistratura de la Ciudad manifestamos nuestra firme intención para poner en marcha todos los mecanismos en sintonía con lo manifestado por la Corte Suprema de Justicia, en la búsqueda de los consensos que sean necesarios para hacer una transferencia ordenada y positiva para todos las partes involucradas», resaltó el vicepresidente segundo, Manuel Izura.

La ex presidenta del Consejo, Marcela Basterra, explicó el proceso autonómico de la Ciudad, y lo central del fallo de la Corte y su obligatoriedad. «El fallo de la Corte es ejemplar porque empezó a hablar de algunos aspectos de la autonomía que no se habían mencionado hasta entonces» afirmó la catedrática. Y subrayó: «La autonomía judicial se limitó a tres convenios de transferencias penales y nada daba a pensar que esto podía llegar a cambiar porque pareciera que la autonomía es un tema que no estaba en agenda, por eso es tan relevante este fallo de la Corte».

El último en exponer fue el juez del Tribunal Superior de Justicia porteño, Luis Lozano, quien puso un especial énfasis al señalar que «de los ámbitos académicos como la Jornada para dar coherencia a la acción pero con el objetivo en la acción política». «Acá estamos hablando no de los órganos de la Ciudad sino del derecho de los ciudadanos», reafirmó el magistrado»,  y concluyó: «El voto mayoritario de Levinas tiene características muy particulares porque los considerandos son muy ricos en varios aspectos, entre otros, porque señala muchas cosas sin sacar las consecuencias que uno presiente que están en el intelecto de los votantes».

En la Jornada expusieron el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia, la ex presidenta del Consejo y profesora titular del Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho (UBA), Marcela Basterra y el ministro del Tribunal Superior de Justicia porteño, Luis Lozano. Estuvieron presentes los consejeros Luis Duacastella Arbizu y Lorena Clienti, el presidente de la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Javier Buján, el presidente de la Sala III de la Cámara en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Jorge Franza, los jueces de Primera Instancia en el fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo, Romina Tesone, Dario Reynoso, Mario Olano Meloy Guillermo Cánepa, la jueza de Primera Instancia en el fuero Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Paula Nuñez Gelvez.