Magistrados y magistradas participaron del primer panel «Reformas y retos en el Sistema Penal Juvenil: Garantizando el Acceso a Justicia para los Adolescentes» organizado por la Dirección de Participación Ciudadana, Acceso a Justicia y Derechos Universales
El pasado miércoles 27 de agosto, en el Salón Plenario del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, el Presidente de la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Javier Bujan, la Vice Presidenta 2da Carla Cavaliere, y la titular del Juzgado en lo Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas nº. 3, Laura De Marinis, participaron del Encuentro Nacional sobre Acceso a la Justicia.
Durante el panel del Dr. Bujan expresó: “A veces nos olvidamos de ver a los niños como un sujeto de derechos, yo aspiro a que nuestros jueces tengan perspectiva de niñez, esto debería ser obligatorio y es fundamental que se involucren en la historia de cada uno de ellos”. Y agregó: “Los organismos judiciales no jurisdiccionales, como por ejemplo, la Secretaría de Infancias y Adolescencias del Poder Judicial, tienen perspectiva de niñez, porque pueden separar entre los casos judiciales y lograr generar un centro multipuertas para abordar e integrar distintas necesidades y esto es lo que tiene que estar en las oficinas de orden común que garantizan la restitución de derechos”.
«Los jueces necesitamos hacer una mirada interseccional también, que vea al joven o a la joven adentro del contexto que está y las posibilidades reales. Y también tenemos que ser creativos porque hoy, a la luz de la Convención, haciendo operativa sus reglas, el año de tratamiento tutelar puede ser un año, puede ser menos de un año, o puede ser más de un año«, afirmó la Dra. Cavaliere durante su intervención. Y agregó «Los delitos no son ni de adultos ni de jóvenes, son delitos cometidos por adultos o cometidos por jóvenes. Cada uno tiene su mirada. A los adultos también los tenemos que mirar en el hecho y en su contexto. No solamente a los jóvenes a la hora de imponer una pena«
«Hay que involucrar a la comunidad en la resolución de los casos y también me parece que la justicia tiene que salir de atrás del escritorio, involucrarse en el territorio. Y de pronto, ¿por qué no? ir a hacer una audiencia de suspensión del proceso a prueba a algún lugar en el barrio de emergencia. O hasta el juicio les diría y que la comunidad se involucre y mostrar que la justicia no está allá arriba; sino que somos capaces de construir un lenguaje cercano y visible con la gente«, concluyó la jueza.
La jueza De Marinis a través de su exposición hizo hincapié en «La posibilidad de que el juez, antes de tomar una decisión pueda dialogar con otras disciplinas que no tengan interés de parte y que puedan dar su mirada y su aporte para que la decisión judicial, que se tiene que basar en la ley, eso no hay duda, tenga una mirada mucho más nutrida desde otras disciplinas«. Y agregó que para ello «es necesario ser artesanales y ser creativos, necesitamos salir de la lógica de la justicia de adultos que muchas veces se mide en efectividad por tiempo de proceso. Y nosotros en Penal Juvenil, lo importante no es la cantidad de casos, sino el trabajo que se hace en torno a cada uno de ellos”.
La jornada contó con la coordinación de la Lic. Jessica Malegarie Directora de Participación Ciudadana, Acceso a Justicia y Derechos Universales y la presencia en las distintas mesas de trabajo, de las consejeras Lorena Clienti y Gabriela Zangaro, la jueza de Primera Instancia en lo Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Alicia Baridón Gomez y la jueza Nacional de Ejecución Penal, Jimena Monsalve, la secretaria de Cámara a cargo de la Secretaría Interdisciplinaria de Justicia Penal Juvenil, Romina Furio, la directora del Centro de Justicia de la Mujer CABA, Cecilia Segura, la directora del Observatorio de Género en la Justicia CABA, Diana Maffia, la fiscal especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas y directora de OCEDIC, Daniela Dupuy, la directora de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del Poder Judicial de Mendoza, Milagros Noli, y la directora del Proyecto AJuV de la Oficina de Derechos Humanos y Justicia del Poder Judicial de Córdoba, Marisa Fassi.