La última edición tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, la organización estuvo a cargo de los tres poderes de la Ciudad de Buenos Aires
El Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires fue sede de la III edición del Congreso Internacional de Contrataciones Públicas los días 3 y 4 de noviembre. Bajo el lema «Fortaleciendo capacidades para optimizar resultados«, el encuentro fue organizado de manera conjunta por el Consejo de la Magistratura porteño, a través de la Secretaría de Administración General y Presupuesto (SAGyP), el Gobierno de la Ciudad y la Legislatura porteña. Al igual que en ediciones anteriores, la iniciativa buscó reflexionar sobre la compra pública como herramienta estratégica para el cumplimiento de las funciones del Estado y para el desarrollo económico y social.
La titular del juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 14, Natalia Tanno moderó el primer panel: «Transformación digital y avances en el uso de la inteligencia artificial«, en el que expresó al dar la apertura «Vamos a analizar cómo las tecnologías digitales han transformado profundamente la contratación pública en las últimas décadas, promoviendo una mayor eficiencia, transparencia y rendición de cuentas. Hablando incluso hoy en día de transformación digital para un impacto estratégico. Hemos sido testigos de cómo las tecnologías digitales han transformado la contratación pública desde dos enfoques fundamentales: una transformación en los procedimientos, en los procesos y mecanismos de contratación pública, dando lugar a sistemas digitales de contratación pública. Y por el otro, las tecnologías digitales han generado un significativo aporte en el procesamiento de datos».
La jueza sostuvo que: «En cuanto a las tecnologías emergentes, los datos de la OCDE revelan que el análisis de datos, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la automatización robótica de procesos son las tecnologías emergentes más utilizadas para apoyar las actividades de contratación pública«.
«Estas tecnologías se están aprovechando cada vez más para mejorar la transparencia, el control, la supervisión y la eficiencia administrativa. Sin embargo, como veremos, su integración en los procesos de contratación pública presenta diferentes retos y desafíos«, concluyó Tanno.
El Presiden de la Sala I de la Cámara de Apelaciones del fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo, Carlos Balbín, expresó en el cierre de las Jornadas «cuando uno repasa el programa de esta jornada advierte desde mi punto de vista cuáles son quizás los nuevos paradigmas de las contrataciones estatales. Y allí observamos, por ejemplo, el criterio que ha sido objeto evidentemente de estudio y debate aquí en la jornada de sostenibilidad, valor por dinero, incorporación de las herramientas informáticas y la inteligencia artificial. Me permito incorporar otro paradigma a los que ya mencioné, que es la sustitución del derecho privado por el derecho público».
«Creo que sería interesante incorporar este nuevo paradigma de sustitución de un marco regulatorio novedoso, destructivo. Derecho privado, derecho débil, derecho. Dicho esto, creo que debíamos analizar estos paradigmas en el contexto de nuestra Constitución Nacional, y particularmente en el modelo económico actual, porque la pregunta a hacerse creo que es la siguiente: ¿Estos nuevos paradigmas son compatibles o incompatibles con el neoliberalismo?«, sostuvo el camarista.
«Si es el mercado y no el Estado el que define política pública, entonces la sostenibilidad no es un criterio razonable. Por el contrario, si es el Estado, debíamos entonces trabajar y seguir incorporando criterios de sustentabilidad en la contratación estatal. Además, los contratos estatales no solo son relevantes desde la perspectiva de la ejecución de los derechos sociales, sino también en términos de intervención en el propio mercado«, subrayó Balbín. Y agregó que: «La organización de la contratación pública en la Argentina es, desde mi perspectiva, incompatible con los criterios de sostenibilidad. Tenemos que reformar, entonces, la organización estatal contractual para luego introducir estos criterios, y particularmente los criterios de sostenibilidad. Tercer punto crítico, la discrecionalidad».
Por último el magistrado afirmó que: «Aquí en Argentina no está regulada la inteligencia artificial. Con lo cual, en la medida que nosotros trabajemos en materia contractual con herramientas informáticas, pero sobre todo inteligencia artificial debiéramos pensar o repensar la necesidad de regular el uso de la inteligencia artificial».
El Congreso contó con la participación de la presidenta del Consejo, Karina Leguizamón, el vicepresidente segundo, Manuel Izura, los consejeros Marcelo Meis, Rocío López Di Muro, Lorena Clienti y Luis Duacastella Arbizu, los jueces de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo, Laura Perugini, Lisandro Fastman y Pablo Mántaras, los jueces de la Cámara en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Carlos Rolero Sasturian y Jorge Franza, los jueces de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario, Romina Tessone y Guillermo Scheibler, los ex consejeros Martín Converset y Javier Concepción.
Mira el video completo de la Primera jornada.
Mira el video completo de la Segunda jornada.




